El aprendizaje es un asunto tan complejo, que podría no estar solo sometido a cuestiones de enseñanza técnica, donde solo interese lo elemental para enseñar a capacitar al alumno al mundo laboral. Pero vayamos por partes.
¿A caso esto no es una enseñanza para desarrollar capacidades?
El interés, como lo marca Barnett, de toda sociedad se inclina por 2 formas de cocimiento que de alguna manera tiene valor en el mercado del trabajo las cuales se reducen a la tendencia académica y a la operacional. Con ello es claro aseverar que un alumno requiere de las dos tendencias para un completo aprendizaje. ¿A qué llamamos completo? Llamamos “completo” a la adquisición de habilidades donde el alumno pone de manifiesto su pre-conocimiento y su conocimiento para hacer frente a cualquier problemática que enfrente. ¿Dónde se desarrollan las capacidades? Antes y durante cualquier proceso que enfrente.
De aquí la gran diferencia en ser competente o ser competidor, porque la primera requiere un nivel de exigencia cognitivo mas “completo”, mientras que la segunda, basta con que los alumnos tengan cierta habilidad para operar alguna función mecánica (como manejar un automóvil).
¿En qué terreno de las dos tendencias se encuentran nuestros alumnos?
Como nuestra condición de Bachillerato Tecnológico es bivalente, tal parecería que nuestros alumnos se encuentran en la tendencia operacional (que en cierta manera criticaba a un compañero en anteponer competencias exclusivamente para su asignatura y afirmarlas como “las mas importantes”), sin embargo, no es así, porque el alumno en su vivencia escolar se enfrenta a múltiples materias las cuales cada una le van exigiendo un “pequeño” constructo de capacidades que quiere que este desarrolle, y cuando este asunto es logrado, el alumno con estos saberes, construye por si mismo pequeños estándares básicos de conocimiento y con ello, se nos haga muy claro entender que el aprendizaje significa fundamentalmente que el estudiante incorpora a su acervo personal unos nuevos contenidos; pues en el mejor de los casos, se aprende algo cuando el sujeto asimila información de la realidad a determinadas estructuras en el cerebro que luego permiten, a partir de la evocación de esa información incorporada, comprender nuevas realidades, realidades que a su vez le servirán para entender este mundo cada vez más problemático.
De ahí que entendamos que el aprendizaje no pueda reducirse a un asunto trivial de preguntas que hagan emerger las capacidades; puesto que si lo que queremos es que el alumno tenga y desarrolle una capacidad como la de autodeterminarse y cuidarse de si mismo (postulada por la RIEMS), entonces hagamos que nuestros alumnos se conviertan en seres “capaces” y “capacitados”, entendiendo esta noción en un sentido distinto del empleado en el mundo de las empresas, es decir en tanto que es el proceso mediante el cual un maestro facilita que el estudiante se vuelva capaz de enfrentar una situación problemática determinada utilizando el recurso de la acción algunas veces pero también acompañando tal recurso con elaboraciones discursivas apropiadas que de alguna manera pertenezcan a su propio contexto y no a situaciones “IMAGINARIAS”
Hola, ciber-compañeros, espero la critica y el analisis que hago en esta publicación les pueda servir de algo
ResponderEliminarhttp://rageoftitan.blogspot.com/2011/04/el-arte-en-la-actualidad.html
ResponderEliminardego el url de mi blogg para la tarea :D